San Sebastián


Tamaño (cm): 45x35
Precio:
Precio de venta$162.00 USD

Descripción

La pintura St Sebastian de Nicolas Régnier es una obra maestra del arte barroco italiano del siglo XVII. Esta obra representa a San Sebastián, el santo patrón de los arqueros, quien fue martirizado por su fe en el siglo III. La imagen del santo se presenta en un primer plano, con su torso desnudo y atado a un árbol. Su cuerpo está lleno de flechas, que son el símbolo de su martirio.

El estilo artístico de Régnier es claramente barroco, con una gran atención a los detalles y un dramatismo impactante. La composición de la obra es muy interesante, ya que el artista utiliza una técnica llamada "diagonal compositiva" para dar una sensación de movimiento y profundidad a la imagen. Además, la figura de San Sebastián está enmarcada por una arquitectura clásica, que refuerza la idea de su martirio.

El color es otro aspecto importante de esta obra. Régnier utiliza una paleta muy rica y variada, con tonos oscuros y brillantes que crean un contraste impresionante. Los colores rojos y dorados son especialmente intensos, lo que enfatiza el sufrimiento del santo y su importancia religiosa.

La historia de la pintura es también muy interesante. Fue encargada por la familia Doria, una de las más importantes de Génova, y se cree que fue pintada en Roma. La obra ha pasado por varias manos a lo largo de los siglos, y actualmente se encuentra en la colección del Museo del Prado en Madrid.

Finalmente, hay algunos aspectos poco conocidos sobre esta pintura. Por ejemplo, se cree que el modelo para la figura de San Sebastián fue un joven llamado Domenico Ambrosi, quien era un conocido del artista. Además, la obra fue restaurada en el siglo XX, lo que permitió recuperar algunos detalles que habían sido perdidos con el tiempo.

En resumen, la pintura St Sebastian de Nicolas Régnier es una obra impresionante que combina la técnica barroca con una gran profundidad emocional. Su composición, color y estilo artístico la convierten en una de las obras más destacadas del siglo XVII, y su historia y aspectos poco conocidos la hacen aún más fascinante.

Recently viewed