La Decapitación De San Juan Bautista


Tamaño (cm): 46X65
Precio:
Precio de venta€193,95 EUR

Descripción

La Decapitación de San Juan Bautista de Michelangelo Merisi da Caravaggio se destaca de todas las representaciones anteriores de la escena en la historia del arte. Se detiene en un momento sorprendentemente específico; uno en el que la cabeza de John no está completamente separada de su cuerpo. El énfasis en los detalles explícitos del acto de su asesinato a menudo se lee como resultado de la experiencia personal de violencia de Caravaggio, pero un examen detallado puede ofrecer una comprensión y una apreciación más profundas de la pintura.

La Biblia no proporciona mayores detalles sobre la muerte de Juan el Bautista. El Evangelio de Lucas (3:19-20) simplemente afirma que Herodes Antipas encarceló y descolgó a Juan por criticar sus relaciones adúlteras con la esposa de su hermano, Herodías. Tanto Marcos (6:17-28) como Mateo (14:3-11) agregan que Herodes temía al Bautista y se resistía a matarlo y que la decapitación ocurrió en la prisión durante una fiesta. A menudo, una fuente de inspiración para los artistas debido a su naturaleza más descriptiva, incluso The Golden Legend también pasa por alto los detalles, afirmando brevemente que '... el verdugo es despachado, John pierde la cabeza, la cabeza se le da a la hija y la presenta el hija a su madre adúltera.

Las primeras tradiciones en la imaginería de la iglesia italiana establecen el evento dentro de una narrativa más amplia, por ejemplo, en ciclos de frescos o predelas que representan escenas de la vida de Juan. Estos a menudo presentan una especie de ilustración de 'antes y después' del evento, mostrando inicialmente al Bautista en prisión a punto de ser ejecutado, y luego la presentación de su cabeza a Salomé oa su madre Herodías. Con frecuencia, los detalles arquitectónicos como arcos y muros almenados separan la escena del asesinato de la fiesta de Herodes. Al excluir el acto de la decapitación y el cuerpo decapitado, el espectador tal vez se vea disuadido de detenerse en estos aspectos. En esta pintura, Caravaggio dirige deliberadamente su imaginación hacia ellos.

La decapitación de San Juan Bautista de Caravaggio probablemente comenzó en la primera mitad de 1608 y es su obra más grande por una cantidad considerable.

Mientras que la acción domina solo la mitad del lienzo, el aspecto físico del asesinato del Bautista domina el todo. Con la cabeza de John todavía parcialmente adherida, su cuerpo parece casi completo, lo que refuerza la totalidad de su martirio y desarrolla el símbolo familiar de su cabeza cortada. Habiendo cortado la mayor parte del cuello del Bautista con la espada descartada, el verdugo busca en su cinturón un cuchillo para terminar el trabajo. Con un puñado de cabello, tira de la cabeza de la víctima en preparación para cortarla desde los últimos tendones espeluznantes. La sangre que brota del cuello de John al suelo proporciona la tinta para la única firma de Caravaggio. Cuando se ve in situ, la sangre derramada del martirio del Bautista se conecta directamente a la mesa del altar de abajo, signo análogo al sacrificio y alianza de la sangre de Cristo en la Eucaristía. Sabemos que Caravaggio no era ajeno a una pelea de espadas (aunque, hasta donde sabemos, nunca intentó quitar una cabeza humana), pero la mecánica agotadora de matar a un hombre habría sido más familiar para los Caballeros de la Orden de San Juan, en cuya capilla se encuentra este cuadro de altar.

Las sutiles reelaboraciones de la iconografía tradicional en esta pintura requieren la atención del espectador. La cruz de caña habitual ha sido reemplazada por la espada que se usó para decapitar a John, su empuñadura cruzada apenas oculta a la vista. La cuerda que ata sus muñecas serpentea hacia el primer plano, imitando el banderín que a menudo se usa para unir al Bautista con Cristo testificando 'Ecce Agnus Dei'. El atado también alude tanto a las imágenes religiosas del cordero sacrificado como a las pinturas tradicionales del animales en cocinas o carnicerías. Las piernas de su piel animal sobresalen de debajo de la franja de tela y reflejan sus propias piernas sin vida, enfatizando la matanza que está teniendo lugar. El icónico dedo índice derecho de John se relaja en una curva a medida que la vida se va de su cuerpo. Su capa roja habitual se enrolla alrededor de su hombro derecho, a través de su espalda y hacia el primer plano para formar una mancha roja, creando un contrapunto visual al charco de sangre. Caravaggio maneja estos símbolos significativos con una simplicidad realista que es poderosamente evocadora pero que no distrae la atención de la escena en cuestión.

Un grupo de figuras se reúne alrededor del cuerpo del Bautista y todas las cabezas se vuelven hacia la acción. En el lado izquierdo Salomé, se inclina con un plato de servir en disposición de recibir la cabeza. La bandeja de oro alude a la fiesta que tiene lugar simultáneamente, pero también actúa como sustituto de un halo, una señal de la santidad inminente de Juan. Una anciana está de pie junto a ella, mirando consternada mientras se agarra la cabeza en lo que quizás sea un gesto involuntario. También ofrece un marcado contraste de edad, belleza y emoción con su compañera más joven, un recurso que Caravaggio utiliza a menudo. A su lado, el carcelero señala la placa, una sombría profanación del brazo derecho de Juan que bautizaba a Cristo y siempre apuntaba hacia Él y la salvación. El dedo del guardián lleva nuestra mirada al plato y de vuelta a la cabeza del Bautista, devolviendo así el foco a la matanza. Dos hombres se estiran el cuello desde la ventana de la cárcel a la derecha para presenciar la ejecución, una observación morbosa pero realista del comportamiento humano.

Caravaggio cambia los relatos de los Evangelios al situar la escena fuera de la prisión. Algunos historiadores del arte han especulado que pudo haberse inspirado en las imponentes paredes y los arcos rústicos del patio del Palacio del Gran Maestre en La Valeta. El escenario sombrío y sin ceremonias y la brutalidad de la ejecución del Bautista se equilibran con el color sobrio y el clasicismo monumental de las figuras posadas y detenidas en acción. Un muro de piedra de color tierra reemplaza la casa salvaje de John. Las lamas rotas de un portón que se divisan a través de la sombría arcada tal vez aluden a árboles, su construcción cruzada podría ser vista como una premonición del futuro crucifijo de Cristo. La tonalidad marrón dominante es el resultado del suelo expuesto, abbozzo , no una pintura al óleo terminada. Giovanni Pietro Bellori escribió que '[e]n esta obra Caravaggio usó toda la fuerza de su pincel, trabajando con tal intensidad que dejó la imprimación del lienzo a través de medios tonos.'[2] Teniendo en cuenta el prestigio del mecenas y la relativa estabilidad de la carrera del artista bajo la protección del Caballero en Malta, parece más probable que la técnica sea una expresión de confianza y estilo, siendo la pincelada suelta y menos prescriptiva una característica predominante de sus últimas obras.

La luz es importante para la vida de Juan el Bautista, dentro de la obra de Caravaggio y del arte religioso en general. La Biblia se refiere a Juan varias veces en referencia a la luz divina; 'Había un hombre enviado por Dios cuyo nombre era Juan. Vino como testigo para dar testimonio de aquella luz, a fin de que todos creyeran por medio de él. Él mismo no era la luz; vino sólo como testigo de la luz.' (Juan 1:6-8)[3]. 'Él era una lámpara que ardía y alumbraba' (Juan 5:35).[4] La luz ilumina, revela, bendice y renueva. Así como el bautismo de Cristo por Juan inició oficialmente su ministerio, la Orden también exigía la purificación espiritual y moral antes de la iniciación. Como modelo de fe y obediencia, el Bautista puede ser visto como un vaso que contiene e irradia luz divina, y un faro en el camino hacia Dios. Si bien su papel es diminuto al de Jesús, en la muerte él también es una llama inextinguible. Su piel pálida pero luminosa y su rostro sereno recuerdan imágenes de la flagelación y crucifixión de Cristo. El claroscuro , un término con el que el nombre de Caravaggio ahora es sinónimo, es el conducto ideal para comunicar la canalización de luz sagrada de Juan para superar la oscuridad del pecado, la condenación y la mortalidad que todos enfrentamos.

Caravaggio ha reinterpretado los atributos típicos del Bautista de una manera sofisticada y sensible, usando detalles realistas para contar la historia a su manera. La exclusión de halos y ángeles no hace que la imagen sea menos santa. Más bien, el naturalismo muy terrenal de la pintura tiene un impacto poderoso que enfoca la experiencia del espectador en la vida del Bautista, pero, y creo que lo más importante, nos muestra que el mundo de Juan y el nuestro son uno y el mismo. El papel de Juan como bautizador era preparar al pueblo para Dios, ser una luz que guiara e iluminara su camino, por lo que aquellos que buscaron apagar la luz de Juan son los que verdaderamente están sin vida.

Al apartarse de la tradición temática, Caravaggio ha contribuido a ella.

Recently viewed